martes, 15 de julio de 2025

HACIA UNA SOCIEDAD CUIDADORA: "CIUDADES QUE CUIDAN" (II)

     



    Siguiendo la estela del anterior post, incluyo las conferencias que nos ofrecieron la Dra. Victoria Camps y el Dr. Francesc Torralba.  La primera titulada Hacia una sociedad cuidadora, y la segunda Pacificar el final de la vida.


Afortunadamente, la profesora nos dió las claves de como debe ser esta ciudad que se autodefine como cuidadora. Se trata de una ciudad donde el cuidado es un valor. Indicó que existen una serie de obligaciones en una democracia cuidadora. El diamante del cuidado es un término propuesto por la académica Shahra Razavi con el cual se busca identificar a los actores responsables de brindar cuidados. Para Razavi este diamante está compuesto por la familia, el Estado, la comunidad y el mercado y todos ellos deben articularse para asegurar la provisión de cuidados. 

Estos factores deben de cohesionar, especialmente cuando tenemos el derecho a ser cuidados; se trata de un deber tanto público como privado. Una democracia debe preocuparse por los cuidados de los más vulnerables y se hace responsables de ellos. La palabra nuclear es la de corresponsabilidad
Por otro lado, a través del filósofo Michael Sandel, citando su libro «Lo que el dinero no puede comprar», 
se plantea una de las mayores cuestiones éticas de nuestro tiempo: ¿hay algo malo en que todo esté a la venta?...incluido el cuidado.




Para terminar, el profesor Torralba nos deleitó con una conferencia donde afirmaba que no podemos ser indiferentes ante el sufrimiento, se trata de un imperativo ético. Debemos de pacificar el final de nuestras vidas, donde este proceso tiene que terminar de forma tranquila, sosegada. Se centró en los principales retos éticos y humanísticos que marcan el acompañamiento en la etapa final de la vida. El catedrático puso el foco en la importancia de cuidar las diferentes dimensiones humanas -la física, emocional, social y espiritual- en este proceso de final de vida. Ante la pregunta de qué ayuda a morir en paz, tanto para la persona que se va como para su entorno, Torralba destacó la importancia de expresar los anhelos pendientes y hacerlos realidad y de poner orden en el legado que la persona dejará tras su muerte. También incidió en la cultura de la gratitud como algo básico en el proceso final de vida y en la relevancia de potenciar procesos de reconciliación: “convivir con la culpa o el remordimiento durante la última etapa de vida es terrible”.


jueves, 10 de julio de 2025

HACIA UNA SOCIEDAD CUIDADORA: "CIUDADES QUE CUIDAN" (I)

     


    Con motivo de la 75 edición de los CURSOS de VERANO de CÁDIZ, tuvimos la oportunidad de asistir, el pasado 3 y 4 de julio, al curso titulado: HACIA UNA SOCIEDAD CUIDADORA: "CIUDADES QUE CUIDAN".

Gracias a la Universidad de Cádiz y a la Fundación MEMORA, fue posible este acto de una calidad inusual.

La idea central trata de poner énfasis en el concepto de CUIDAR como elemento nuclear y vertebrador de politicas en las ciudades. Para esto la metodología empleada en la ciudad pasa por:

    • Planificar que los ciudadanos dispongan de un HOGAR digno, asequible, accesible, seguro y confortable.
    • Asegurar unos SERVICIOS DE PROXIMIDAD suficientes para atender sus necesidades.
    • MOVILIDAD sostenible con recorridos amables y transporte publico eficiente y de calidad.
    • Un ecosistema urbano con un AMBIENTE sano, limpio y acústicamente confortable para todas las personas.
    • Promover SERVICIOS de SALUD de excelencia y estilos de vida saludables.
    • Fomentar la PARTICIPACION de la ciudadanía en las decisiones públicas.
    • Impulsar estrategias de COMUNICACION que garanticen el acceso universal a la información y al ejercicio del derecho a opinar y reclamar.
    • Garantizar la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
    • Pacificar el FINAL DE VIDA para que se produzca en las mejores condiciones.


    El marco general de este tema provoca cierta incertidumbre en el futuro, debiendo relizarse una profunda transformación en nuestras ciudades, donde llevar las ayudas a los vulnerables -mayores- será un gran desafío en años venideros. Se hace cada vez más evidente la soledad del «mayor», donde se debe identificar a las personas que vivan solas y no lo desean. Hacen falta estrategias a corto plazo y un toque de innovación, se trata antes que ser reactivos, crear cosas y formar parte de una acción proactiva.

La primera comnferencia corrio a cargo de Fructoso de Castro titulada: Crisis sociales, políticas, económicas y de valores. Profundizó en las desigualdades que aún existen en el acceso a oportunidades y derechos. Persisten las injusticias y la marginación. En los periodos de crisis, como e¡n el que nos encontramos, podemos ser reactivos o proactivos; siendo esta última la mejor opción.



Posteriormente, Jordi Varela nos introdujo en los Determinantes sociales en la salud comunitaria en la ciudad que cuida. Refiere que estamos en tiempos de incertidumbre, donde es necesario tener una actitud que se acople a las circunstacias. 
El entorno VUCA (Vólatil-Uncertain-Complejo-Ambiguo) está presente en muchos ámbitos, entre ellos, el profesional. Su particularidad es que tiene la capacidad de definir el contexto de muchas empresas y de distintos sectores y surge, sobre todo, como consecuencia de la globalización y los avances tecnológicos.

  • Volatilidad: hace alusión a la gran cantidad de cambios producidos, así como a la velocidad a la que se suceden.
  • Incertidumbre: se refiere a la incapacidad para predecir las situaciones o el curso de los acontecimientos que se van dando.
  • Complejidad: se trata de la dificultad para entender y manejar el contexto o para distinguir entre causa y efecto.
  • Ambigüedad: alude a lo complicado de comprender las relaciones entre los distintos elementos que están presentes o que componen el entorno.




Terminamos con una mesa redocnda para debatir sobre los temas expuestos. 
Mesa compuesta por:
  1. Determinantes sociales (Jordi Varela)
  2. Éxito de la longevidad (Javier Yanguas)
  3. Crisis migratoria (Fructuoso de Castro)
  4. Crisis climática (Cecilia Carballo)
  5. Impacto de las nuevas tecnologías (Jaime del Barrio)





Se dedicó un apartado, creo que funsdamental, a la soledad de nuestros mayores cuando no es deseada. Vivimos en un mundo cambiante que precisa pensar y repensar donde queda esta esa sociedad del bienestar quemira para otro lado. Frente a esta sensación de «apartado», la sociedad gira de la mano de la nanotecnología, la ingieneria genética, neurociencia y la inteligencia artificial. Una ciudad será cuidadora cuando ayude y sirva a los más vulnetables. Entonces será una ciudad que cuida.  

viernes, 30 de mayo de 2025

Nueva ley de eutanasia en Francia

    En estos días ha aparecido en prensa y redes scoiales la aprobación de una ley sobre eutanasia y cuidados paliativos en Francia. 

    La Asamblea Nacional francesa ha aprobado -en primera lectura- la creación de un "derecho a la muerte asistida", llevando así a una fase decisiva esta importante reforma social, que se venía gestando desde hacía varios años. El texto se ha aprobado con 305 votos a favor y 199 en contra, para una cuestión que genera una fuerte división entre los distintos partidos políticos, pese a que -como ocurre en España. una mayoría de los ciudadanos está a favor. La legislación, que pasará ahora al Senado, determina que el paciente deberá presentar la solicitud de muerte asistida y que ésta será revisada en el plazo de quince días. En caso de que sea aprobada, tendrá que suministrarse la sustancia letal él mismo o recibir ayuda de un médico.


    Respecto a la legislacion española, en el caso de la francesa se han eliminado las palabras  "suicidio asistido" y "eutanasia", debido a su connotación negativa, y han sido eliminadas del texto. Solo se ha iniciado su andadura, ya que quedan varios trámites para terminar. 

    El texto establece cinco criterios acumulativos para acceder a la muerte asistida, cuya tramitación parlamentaria deberá continuar ahora en el Senado.  el paciente debe padecer «una enfermedad grave e incurable» que además esté en un estadio avanzado de su desarrollo. Además, el solicitante y sus acompañantes deben atestiguar que el primero sufre «dolores físicos o psíquicos constantes». El tratamiento deberá aplicarse tras cumplirse estos y otros pasos, y solo cuando el receptor se encuentre «físicamente incapacitado para ello».

    La ley francesa privilegiará el suicidio asistido –el paciente se administra él mismo la sustancia letal– en la eutanasia –la administra un profesional sanitario–. De hecho, aunque el enfermo prefiera que sea un médico quien le administre la sustancia, si está en capacidad de hacerlo él mismo, deberá hacerlo. La eutanasia se reservará únicamente para los casos en que el paciente no pueda administrarse a sí mismo la sustancia que le provocará la muerte.

    Como es lógico pensar, es una ley que no contenta a todos, por un lado los que desean una ley de eutanasia plena, creen que se reviste de demasiados obstaculos para terminar el proceso; por el otro lado, los que estan en contra, entienden que va demasiado lejos en la integridad de la vida. Si se compara con la ley española, esta ley francesa es más restrictiva. 





Fuentes consultadas:
  • https://es.ara.cat/internacional/francia-da-paso-legalizar-eutanasia-suicidio-asistido_1_5393551.html
  • https://www.elmundo.es/internacional/2025/05/27/6835de90e9cf4a87058b45a8.html
  • https://www.abc.es/sociedad/asamblea-nacional-francesa-aprueba-creacion-ley-eutanasia-20250527192706-nt.html
  • https://www.rtve.es/noticias/20250527/asamblea-nacional-francesa-aprueba-primera-lectura-creacion-ley-eutanasia/16599168.shtml
  • https://elpais.com/sociedad/2025-05-27/el-parlamento-frances-aprueba-por-amplia-mayoria-una-ley-de-eutanasia.html

viernes, 21 de marzo de 2025

VI Congreso Andaluz de Pacientes con Cáncer y Familiares

     Alrededor de 500 participantes reunidos en el Palacio de Congresos de Cádiz han asistido al  VI Congreso Andaluz de paciente con cáncer y familiares.Un acto conducido por el periodista de Canal Sur, Fernando Pérez y organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).



Destaco las mesas redondas que se han programado, donde pudimos visualizar como trabajan los profesionales para dar el mejor cuidados a estos pacientes.

Mesa Redonda 1: Efectos secundarios en el paciente oncológico, con la participación de María Teresa Muñoz Lucero, enfermera de práctica avanzada en proceso oncológico complejo del Hospital Universitario Puerta del Mar, y la doctora María Ángeles Moreno Santos, oncóloga del Hospital de Jerez.


Mesa Redonda 2: Investigación Oncológica, con la participación del doctor Ignacio Porras, catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada y presidente de la Sociedad Internacional para la Terapia por Captura de Neutrones (ISNCT), el doctor Segundo Francisco García Arguello, investigador en Radioquímica en el Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES) de la Fundación General de la Universidad de Málaga, y Sandra Muñoz Galván, investigadora del Grupo de Biología Molecular del Cáncer del Instituto de Biomedicina, IBIS de Sevilla.


Mesa Redonda 3: Cuidados Paliativos, con la participación del doctor Víctor Rivas Jiménez, responsable de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Jerez y miembro del Comité Técnico Nacional, el doctor Fernando Carmona Espinazo, médico paliativo del Hospital Universitario Puerta del Mar y representante de la Sociedad Andaluza de Cuidados Paliativos, y Sergio Garrido Jiménez, coordinador del Equipo de Atención Psicosocial del Programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Fundación La Caixa y la Asociación Española Contra el Cáncer en Jaén.


Mesa Redonda 4: Nuevos tratamientos en cáncer. Protonterapia, terapias dirigidas y ensayos clínicos, con la participación del doctor Javier Jaén, director de la Unidad y jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Puerta del Mar, la doctora Natalia Chavarría Piudo, oncóloga del Hospital Universitario Jerez, y la doctora Amelia Muñoz Lerma, oncóloga del Hospital Universitario Jerez.



En la sesión de tarde se realizaron diversos talleres.





sábado, 8 de marzo de 2025

III Workshop Bioética, deliberación y ciudadanía

 

III Workshop Internacional

Bioética, deliberación y ciudadanía

Programa

Lunes 17 de marzo de 2025

16:00-16:15 Presentación del Workshop

Javier Arias Díaz, Decano de la Facultad de Medicina UCM, Catedrático de Cirugía,

investigador del Proyecto EBiDeDe

Lydia Feito Grande, IP del Proyecto, Profesora Titular de la Facultad de Medicina UCM

16:15-17:45 

Mesa redonda 1: El método deliberativo como clave para la formación de profesionales

Ponentes:

Tayra Velasco Sanz. Profesora de Bioética en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y

Podología UCM. “Deliberación en Enfermería: cómo pasar de la teoría a la práctica.”

Benjamín Herreros Ruiz-Valdepeñas. Profesor Titular de la Facultad de Medicina. UCM. "La

educación en ética en medicina: ejemplo y deliberación"

Ramón Ortega Lozano. Profesor de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia SJD. Universidad P.

Comillas. "Deliberación y formación en bioética: hacia una ciudadanía informada y

participativa"

Moderación: Francisco Javier Rivas. Flores. Médico. Investigador del proyecto EBiDeDe

17:45 – 18:00 Descanso

18:00-19:30 

Mesa redonda 2: La deliberación en contextos sociales y políticos (espacios de deliberación, gobernanza, formas de participación)

Ponentes:

Xavier Barandiaran Irastorza. Profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de

la Universidad de Deusto. "La gobernanza colaborativa para fortalecer la democracia"

Ione Ardaiz, Directora de proyectos en Arantzazulab. "Profundizando en la deliberación ciudadana: innovación y diseño".

Paolo Gerbaudo. Investigador de la Comunidad de Madrid en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología UCM

Moderación: Marije Goikoetxea Iturregui. Profesora de la Universidad de Deusto.

Investigadora del Proyecto EBiDeDe

Martes 18 de marzo de 2025

16:00-17:30 

Mesa redonda 3: El potencial de la deliberación para la ciudadanía (formación de actitudes, promoción de valores de convivencia democrática, multidisciplinariedad, multiculturalidad)

Ponentes:

Mª Teresa López de la Vieja de la Torre. Catedrática Emérita Honorífica de la Universidad de

Salamanca. Red ESPACyOS y Red LIBERESP. “Deliberación y ciudadanía”

Isabel Roldán Gómez. Profesora de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca.

"Las bases deliberativas de la bioética: claves del origen de la disciplina"

José Antonio Seoane Rodríguez. Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidade da

Coruña.

Moderación: Marcos Alonso Fernández. Profesor de la Facultad de Medicina UCM.

Investigador del Proyecto EBiDeDe.

17:30 – 17:45 Descanso

17:45 – 19:15 Presentación y diálogo sobre el libro de Diego Gracia “El animal deliberante”

Diego Gracia Guillén, Catedrático Emérito de la Facultad de Medicina. UCM.

Investigador del proyecto EBiDeDe

José Antonio Seoane, Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidade da

Coruña.

Tomás Domingo Moratalla, Profesor Titular de la Facultad de Filosofía de la UNED.

Investigador del proyecto EBiDeDe

Moderación: Lydia Feito Grande. Profesora Titular de la Facultad de Medicina. UCM. IP

del proyecto EBiDeDe.

19:15 – 19:30 Conclusiones y clausura